Versión estenográfica del taller: Las fortalezas de México para competir y ganar

Ciudad de México, 22 de agosto de 2017. Versión Estenográfica. Coordinador del taller: José Antonio Murillo Garza.

TALLER: LAS FORTALEZAS DE MÉXICO PARA COMPETIR Y GANAR

– JOSÉ ANTONIO MURILLO GARZA: Qué tal, buenas tardes. Bienvenidos.

Este Taller se llama “Las fortalezas de México para competir y ganar”.

México no va a ser una potencia en el 2030. México no va a ser jamás una potencia mientras los mexicanos no creamos que así va a ser.

En Banorte todos los días vemos ese México Fuerte, vemos un futuro brillante en nuestro porvenir. Vemos este futuro porque vemos a nuestros clientes en el ámbito público construyendo ese basamento que se requiere para tener una economía fuerte, productiva, vibrante; vemos a nuestros clientes en el sector privado que se arriesgan para competir, para construir empresas más productivas que hagan realidad ese futuro brillante que nosotros vemos.

El día de hoy me acompañan tres destacados profesionistas que han sido muy exitosos en cada una de las empresas que han tomado.

Vamos a empezar con Alejandro Díaz de León, Subgobernador del Banco de México, que nos va a hablar un poco cuál es la situación del mundo de las economías emergentes y de México en particular, de cuáles son esas fortalezas que nos dan esa solidez y reciedumbre para competir y ganar.

Después va a seguir Alejandra Palacios, Presidente de la Comisión Federal de Competencia, que va a hablar un poco de cómo esta organización, que es un pilar de nuestra economía, ya ha venido dándole una mayor solidez a la microestructura que tiene el país.

Finalmente va a cerrar Everardo Elizondo, dos veces Subgobernador del Banco de México, Subgobernador durante dos periodos consecutivos, fundador de la Escuela de Graduados de la Universidad Autónoma de Nuevo León y hoy día consejero orgullosamente de Banorte y de otras cinco empresas de calidad mundial, como son CEMEX, Gruma, Autlán, Rasini, seguramente se me está yendo alguna, Everardo.

Entonces, vamos a empezar con Alejandro Díaz, que no voy a hacer una introducción larga de él, realmente tiene una trayectoria por todos conocida, pero déjenme repetirles.

Él es actualmente Subgobernador del Banco de México, fue anteriormente Director General de Bancomext, previamente fue Jefe de la Unidad de Crédito Público en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, fue Vocal Ejecutivo de Pensionissste y anteriormente compartimos trinchera por más de una década en Banco de México, donde varias batallas las libramos juntos, y desde esa generación de hace ya más de dos décadas podíamos ver en él todos los economistas de mi generación a una persona que se destacaba por su inteligencia, capacidad de trabajo y, sobre todo, una gran ética.

Bienvenido, Alejandro.

– ALEJANDRO DÍAZ DE LEÓN CARRILLO: Muchas gracias, Juan Antonio, por esa generosa introducción.

Si me permiten entraré en materia.

El día de hoy la idea es algunos mensajes sobre tres temas que creo que es importante. Primero hablar de los retos globales, creo que todos hemos visto no con poco asombro lo que ha pasado en los últimos años y creo que es importante hacer algunas reflexiones al respecto; en segundo lugar, cuáles son algunas de las implicaciones que este contexto ha tenido para las economías emergentes; y, en tercer lugar, y de manera específica, para la economía mexicana.

En la parte de retos globales me gustaría destacar dos elementos: uno, estamos enfrentando lo que podríamos denominar una nueva globalización. ¿Por qué una nueva globalización?

Hay dos cambios particulares que están transformando la manera de intercambiar bienes y servicios en el mundo, uno es los cambios tecnológicos y, en particular, la revolución de las tecnologías de información están cambiando literalmente los procesos productivos y lo vamos a ver en detalle.

Y el segundo elemento es la inserción de China en la economía global. La abundancia de mano de obra en Asia y, en particular, en China ha transformado la integración y la globalización en las últimas dos décadas.

Y también lo que podíamos catalogar de choques globales que son, por un lado, cambios geopolíticos, no hace falta explicar mucho a qué me refiero; y el segundo, que es la crisis financiera de 2008 y 2009, y cómo estos elementos han condicionado el mundo en el que estamos.

En cuanto a la nueva globalización de los cambios tecnológicos, en esta lámina que se ve más enredada de lo que es, un poco lo que busco es explicar, en realidad la globalización lo que busca es explotar diferencias en costos de mover ya sean productos, ideas o personas. Y aquí tenemos dos grandes columnas, lo que llamamos ahí la vieja globalización y la segunda es la nueva globalización.

¿En qué consistía la vieja globalización, sobre todo movilidad en la primera dimensión, que es movilidad en cuanto a productos, y qué resultados había? Básicamente esta vieja globalización se caracterizó por menores costos de transporte y comercio, producción a gran escala, grandes clústers de producción y especialización nacional por productos y por conocimiento; y el resultado de esta globalización era economías avanzadas, que eran productoras de bienes de alta tecnología, y economías emergentes que éramos productoras de materias primas o de bienes de baja tecnología.

Cuando viene la nueva globalización y viene esta revolución de las tecnologías de información cambia este paradigma, y como se puede ver en la columna de su derecha esto cambia en dos dimensiones: una es la dispersión de producción para poder aprovechar diferencias, sobre todo salariales y de costos; y la otra, se comparte el conocimiento, el now how.

Y se puede decir que de alguna manera las economías avanzadas pierden un poco el monopolio del conocimiento; es decir, se empieza a desagregar la producción.

En la primera etapa era viernes terminados que cruzaban todo el mundo; en la segunda es, nos podemos organizar diferente y podemos explotar diferencias en términos salariales y de costos de una manera en la que podemos desagregar la producción.

Esta es la segunda o la nueva globalización, ¿qué implicación tuvo? Pues como se puede ver, se puede diferenciar y dispersar de una mayor manera la producción.

Ahora, ¿qué pasa cuando combinamos el cambio tecnológico que acabo de describir con la inserción de China en la economía global?

En la primera gráfica vemos la caída del empleo en el sector manufacturero en Estados Unidos alrededor de 99 a la fecha, y básicamente del punto máximo al mínimo en esa gráfica es una caída de más de seis millones de empleos; y si bien ha sido una tendencia es innegable que la entrada de China a la OMS aceleró la caída en el empleo manufacturero en Estados Unidos, un factor obviamente de gran importancia para muchas de las regiones manufactureras y de descontento para esas regiones.

La segunda gráfica muestra el crecimiento del empleo en China. El crecimiento del empleo en China manufacturero en ese periodo fue de más de 60 millones de empleos, o sea, la dimensión de choque laboral en la economía global fue brutal.

¿Qué tuvo como uno de sus efectos? Y vemos en la tercera gráfica la historia de los grandes desbalances. Todos recordamos cuándo se hablaba de que el superávit en cuenta corriente de China, que llegó a ser del 10 por ciento, era insostenible a la vez que lo fue del déficit de cuenta corriente de Estados Unidos que llegó a ser 6 por ciento del PIB. Claramente esto introdujo mucha atención, mucha atención en la economía global.

¿Cuáles fueron uno de estos resultados? Esta es una foto de Shanghái, pongan sus ojos en el edificio que está abajo, en el que se percibe ahí como el más alto con un reloj, esta es la foto de Shanghái en 1990, esta es la misma foto de Shanghái en una foto reciente, el cambio ha sido espectacular, nunca en la historia de la Humanidad se habían quedado tantos empleos como en los últimos 20 años, nada más que no hubo de manera repartida o proporcional en todo el mundo. Esto implica un gran reto de tensión en la economía global.

Ahora déjenme pasar al segundo elemento, los cambios a los choques globales, y aquí en particular los cambios geopolíticos. Esta línea es un índice de incertidumbre global que está asociado a elementos de política económica y se puede ver claramente los efectos de esta incertidumbre asociada desde los ataques terroristas en Estados Unidos, la crisis financiera global, la crisis soberana de Europa, inclusive la primavera árabe y las elecciones recientes en Estados Unidos.

Claramente a este entorno donde ha habido tensión en cuanto a la generación de empleos le podemos sumar estos factores de tensión.

Aquí tenemos la crisis financiera de 2008 y 2009, que también introdujo una tensión muy importante sobre todo en las economías avanzadas, y nada más lo ilustro rápidamente con tres gráficas: la primera es, los índices de deuda. Como podemos ver, la deuda en todas las economías avanzadas se incrementó muy significativamente, en esta gráfica –como pueden ver- todas están arriba del 100 por ciento, en el caso de España arriba de 140 por ciento y en el caso de Japón inclusive hay que poner una doble escala; es decir, los efectos de la crisis requirieron que las finanzas públicas realmente pusieran el balance en juego y con incrementos de deuda muy significativos. No nada más fue la política fiscal, también la política monetaria.

Como se puede ver en la gráfica del centro, las tasas de interés pasaron de niveles de alrededor del 4, 3, 5 por ciento a niveles prácticamente de cero, y no sólo las tasas bajas, sino nada más incremento en el balance de los bancos centrales, que como podemos ver han pasado, por ejemplo, en el caso del Banco Central Europeo, de 13.18 puntos del PIB a casi 40 por ciento del PIB; es decir, ha habido un estímulo muy significativo fiscal y monetario, eso significa que hay menos holgura para incentivar la economía hacia adelante.

La última gráfica se ve que el ritmo de recuperación ha sido diferente entre regiones. Como podemos ver, la economía norteamericana a pesar de ser el epicentro de la crisis, ha sido la que ha revotado con mayor agilidad, y la zona euro la que lo ha hecho con mayor rezago.

Eso nos pone el contexto global, los retos, la globalización, cómo asimilar el choque laboral que viene de Asia y, en particular, China, la atención que implica en el sector manufacturero.

Y ahora pasamos a las economías emergentes.

En cuanto a las economías emergentes básicamente distingo tres choques: el primero es el fin del ciclo de altos precios de materias primas. Como podemos ver, cuando China se inserta en la economía global con una vocación manufacturera realmente incrementa la demanda por materias primas de manera muy significativa, esto fue una gran noticia para los países emergentes exportadores de materias primas, y una noticia muy mala para emergentes que estábamos ya insertos en la actividad manufacturera, que era el caso de México.

Pero como pueden ver ese ciclo se ha ido agotando. Cuando China pasa de un crecimiento basado en exportaciones, después en inversión durante la crisis de 2008 y 2009, y ahora trata de rotar hacia un crecimiento basado en consumo, la intensidad en su demanda de materias primas disminuye.

¿Quiénes fueron los que más se beneficiaron y quiénes los que menos? Pues ahí se ve. Con esta caída en los precios lo que distingue es una caída y un deterioro en los términos de intercambio de los países que dependen más de las materias primas y que es principalmente América Latina y en mucho menor medida México.

Los otros dos grandes retos de las economías emergentes es la normalización de la política monetaria en las economías avanzadas, es decir, volatilidad de los mercados financieros; y el tercero es la estrategia de integración ante la nueva globalización y riesgos proteccionistas.

Justo por lo que mencioné con anterioridad, uno de los riesgos es que el mundo se vuelva menos global, menos integrado y que tengamos un regreso de estas corrientes proteccionistas, como ya lo hemos visto.

Y aquí nada más ilustro, con la última gráfica destaco que los tipos de cambio en las economías emergentes han venido amortiguando y reflejando estos choques. En la medida en la que los choques fueron primero en las materias primas se vio más afectado el tipo de cambio de Brasil, Colombia y Chile; y en la medida en la que el riesgo se ha concentrado más en la parte de globalización y riesgos proteccionistas ha afectado más a la economía mexicana.

Ahora déjenme pasar a los retos asociados a la economía mexicana.

Y primero déjenme hacer algunas reflexiones sobre lo estructural y después pasaré a lo de coyuntura.

En la parte estructural hay tres pilares o tres elementos de la estrategia de crecimiento que podríamos llamar que busca hacer una estrategia de crecimiento o de desarrollo con estabilidad.

La primera es la estabilidad macroeconómica con tres pilares: una política fiscal prudente, una política monetaria en el mismo sentido y un tipo de cambio flexible. Le ha servido muy bien a México el tener un tipo de cambio flexible.

El segundo elemento es ser una economía abierta, una economía que busca una integración en Norteamérica, pero que también se abre al resto del mundo, esto tiene importantes beneficios en términos de competencia, acceso a mercados y definir a México más como una economía manufacturera y no basada en materias primas.

Y el tercer pilar que destaco ahí es consolidarnos como una economía de mercado, una economía donde se busque tener mayor productividad y donde hagamos el cambio estructural que nos queda pendiente. Ahí destaco las reformas que se han hecho, una de ellas muy destacada obviamente, la de competencia, y Alejandra nos comentará al respecto.

Y destacaría nada más que todas estas reformas versan sobre cómo podemos hacer un mejor uso de los factores de la producción, que es básicamente trabajo y capital, cómo podemos atraer más capital y cómo podemos tener capital humano mejor entrenado y con mayores habilidades.

Le puse un circulito a alguno de los elementos de la gráfica anterior y en los que me voy a concentrar, y no podría venir y hablar de temas estructurales sin destacar, en particular, los elementos del Banco de México.

El Banco de México fue creado, concebido en la Constitución de 1917 y entró en operación a partir de la ley de 1995, y diría de manera muy breve para no entrar a mucho tecnicismo, que al final del día lo que acabó siendo es un monopolio de Estado para la emisión de dinero fiduciario, la verdad es que un avance tecnológico en los últimos 100 años el contar con bancos centrales que proveen el suministro de papel fiduciario; pero por lo mismo que es papel fiduciario esta impresión de papel fiduciario, de dinero fiduciario está inherentemente sujeto a posibles abusos, y estos posibles abusos fueron precisamente los que derivaron en que fuese necesario concederle autonomía al Banco Central y con un mandato muy claro, que es mantener la estabilidad de precios.

Y al día de hoy, como ustedes saben, este mandato se aterriza a través de lo que llamamos un esquema de objetivos de inflación donde de manera enunciativa, nada más muy rápido es fundamental tener una autoridad monetaria autónoma, tener un mandato claro, en este caso estabilidad de precios, contar con metas de inflación, transparencia, rendición de cuentas y un uso de diversas herramientas e indicadores para poder lograr el fin.

Un segundo elemento habíamos comentado que era la apertura y la integración comercial y, en particular, en Norteamérica. Aquí trae algunos elementos que es importante destacar; el primero, alguno de los beneficios de la apertura e integración.

Hemos hecho una transición de una economía cerrada a una economía abierta. México hace más competitivo a Norteamérica y México exporta más manufacturas que toda América Latina junta, para dimensionar el grado de especialización que tiene ya México en manufacturas.

Y de un estudio de Deloitte del año pasado aquí destaco que ellos agrupan al mundo manufacturero en tres grandes grupos, que son Norteamérica, Asia Pacífico y Europa; y básicamente todo mundo está peleando por un pedazo más grande de la actividad manufacturera en estas regiones.

México está rankeado en el número 7 en términos de competitividad manufacturera, y claramente el bloque norteamericano: Estados Unidos, México y Canadá, es uno de los más dinámicos y que por diversas estructuras de costos, como se puede ver del otro lado y, sobre todo, en la parte de costos de energía tiene elementos competitivos muy importantes.

Y destacaría lo siguiente: en las otras dos regiones hay países emergentes que buscan mayor participación de mercado en esta actividad manufacturera. En el caso de México, México es el único país emergente de Norteamérica, eso tiene un valor muy especial y que debemos obviamente de tratar de aprovechar.

Pero es nada más para destacar algunos de los beneficios de la estrategia de diversificación hacia manufacturas y que la posición que tiene México hoy en día es muy importante, y no sólo eso, diría inclusive el año pasado que estaba en Bancomext, varias instituciones de América Latina se acercaban a nosotros a decirnos ya se nos acabó las materias primas, nos urge diversificar a manufacturas, necesitamos replicar lo que han hecho. El mundo ha cambiado, no va a ser tan fácil replicar el modelo de diversificación hacia manufacturas.

Otro elemento importante estructural es igualar oportunidades de desarrollo. Aquí presento el PIB per cápita de 2016 y como podemos ver el estado que tiene el PIB per cápita más alto, la región azul más oscura es 7.2 veces más grande que el que tiene el menor, claramente un reto de México es igualar oportunidades de desarrollo; no debe de sorprender que el PIB per cápita más alto ahí se ve en dos tipos de estados: los que están cerca de la frontera, el Tratado de Libre Comercio y los que son petroleros, que también ha sido obviamente otra fuente de riqueza.

Ahora déjenme platicar de un elemento que es el índice de complejidad económica, y es un estudio que la Unidad de Competitividad aquí en México de la Secretaría de Hacienda, junto con académicos de Harvard han hecho algunos de estos estudios para identificar cuáles son algunos de los elementos de competitividad de la economía mexicana que hay que estimular.

Y, en particular, aquí se puede ver cuál es el estatus de México en este atlas de complejidad económica, ¿cuáles son los determinantes de esta complejidad económica? La diversidad de los productos, una economía que produce dos o tres productos es muy poco compleja, una economía que produce productos muy complejos de alto valor y muy sofisticados, como maquinaria de equipo, obviamente es una economía más compleja.

Y hay toda una metodología para hacerlo; por ejemplo, aquí se agrupan del 1 al 20 los diferentes elementos, por ejemplo, el menos sofisticado: calzado, vestido, piel, etcétera; y el más sofisticado: instrumentos de precisión.

¿Para qué nos sirve esto? Para identificar cuáles son las potencialidades de diferentes estados en la República y cuál es un poco la vocación que tienen y dónde hay que hacer más trabajo. Y aquí identificamos en este atlas de complejidad económica están todos los estados con diferentes colores y están aquí ubicados a quién se parecen si los comparáramos con algún país.

Por ejemplo, aquí vemos que los del verde más oscuro tienen una complejidad económica semejante a la del Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Dinamarca, China que es una economía manufacturera, el país en su conjunto está también ahí; y vemos en los menos complejos tienen una complejidad similar a la de Ecuador, Venezuela, Nicaragua. Y esto a lo que nos alerta es a que debemos de tratar de llevar las oportunidades de desarrollo de una manera mucho más homogénea en toda la república. Y ese creo que es uno de los elementos estructurales que se requieren un poco en términos de mejorar la competitividad en la economía.

Con esto cierro un poco la parte de los temas estructurales, y si me permiten iré muy rápido por alguno de los temas de coyuntura.

Ya no ahondaré en el entorno externo, creo que ya hemos comentado suficiente, pero creo que es importante decir que el comportamiento de la actividad económica y hoy salieron datos del PIB del segundo trimestre, han sido en el margen mejores de lo que se anticipaba, que se ha sostenido un crecimiento moderado.

¿Ese crecimiento cómo viene en términos de componentes? Al interior podemos ver que los servicios son los que han crecido con mayor vigor, la parte industrial es la que ha mostrado cierto estancamiento; y si abrimos la parte industrial y se ve en la tercera gráfica, en sus principales componentes identificamos, yo diría, dos importantes tendencias: una es la parte de manufacturas creciendo, de hecho la demanda externa ha estado creciendo en México en los últimos años; el segundo es una contracción muy significativa de la minería y está asociada con la producción de petróleo; y la construcción relativamente estancada.

Ahora yéndonos por el lado de la demanda, por el lado de la demanda lo que hemos visto es un consumidor resiliente, un consumidor que ha conservado dinamismo si bien a un ritmo un poco menor de lo que fue el año pasado, y también destacaría que hay varios elementos que han contribuido a ello, uno es la dinámica de mayor empleo, el componente de remesas y el financiamiento de la Banca comercial, que también ha dado soporte al consumo.

En la parte de inversión simplemente destacaría que realmente el tema de construcción ha estado bastante plano y la inversión se ve bastante estancada, y es un elemento que obviamente se busca que hacia adelante se pueda dinamizar.

Yéndonos a las cuentas externas destacaría una tendencia que es muy importante, la contracción que ha tenido las exportaciones petroleras ha hecho que se revierta la balanza comercial, siempre tendíamos a pensar que la balanza comercial petrolera era superavitaria, y la no petrolera deficitaria; y como pueden ver en la última gráfica, exactamente lo contrario es lo que está sucediendo, con la depreciación del tipo de cambio la balanza comercial no petrolera es hoy en día superavitaria y la balanza comercial petrolera es deficitaria. ¿Por qué? Por la caída en los precios del petróleo, por la caída en el volumen de exportación de petróleo y por las crecientes importaciones de gasolinas.

Entonces, paradójicamente en el neto la balanza comercial hoy en día petrolera es deficitaria.

Y ahora déjenme hacer alguna reflexión sobre la inflación, sobre la inflación, sobre las expectativas y algunos elementos de política monetaria. Yo creo que es muy claro que lo que hemos reflejado y hemos visto en la inflación en los últimos meses y de manera importante en este año ha sido el resultado de dos tipos de choques importantes: uno, la depreciación del tipo de cambio, si vemos en los últimos dos años el tipo de cambio ha acumulado una depreciación considerable de tipo de cambio, esto ha implicado presiones a la alza en las mercancías, no así en los servicios; y otro fue la liberalización de los precios de las gasolinas que vimos en enero, que dio como resultado un incremento importante en los precios de estas gasolinas y de otros energéticos, también gas natural, etcétera.

Yo creo que esto apunta a dos elementos, cuando estos precios se incrementan con esa magnitud una de las preocupaciones fundamentales del Banco Central es que esto no deteriore lo que nosotros llamamos la formación de precios y las expectativas de inflación, y que no es otra cosa a que no dé lugar a una revisión de precios de otros productos que no se vieron afectados de manera directa.

En esa tarea y en esa labor el Banco de México ha venido incrementando el objetivo por la tasa de interés interbancaria un día de manera considerable alcanzando el nivel de 7 por ciento que tiene hoy en día; y como se puede ver, las expectativas de inflación muestran en las de muy corto plazo un incremento que se puede ver ahí, las del cierre de 2017; y para el cierre de 2018 se ve una reducción muy significativa y básicamente las de mayor plazo han estado relativamente estables, alrededor de 3.5 por ciento como se puede ver en el último rombo de la gráfica hacia la derecha.

Claramente esto implica una restricción monetaria considerable, pero considerando el tipo de choques, el entorno a incertidumbre que se está viendo y la simultaneidad de estos choques se ha considerado adecuada este nivel de tasas de interés para, como dije, cumplir con el objetivo de mantener las expectativas de inflación bien ancladas y la formación de precios adecuada.

Inclusive a lo que nos invita y es un tema importante esta liberalización de precios de los hidrocarburos, hay todo un elemento en el cual la estructura de muchos de estos bienes y servicios: gas natural, gas LP, etcétera, no es lo mismo cuando el precio es controlado a cuando los precios ya son de mercado, y ahí va a haber un reto muy importante en términos de estructura de mercado para que sea realmente una estructura de competencia y que no se reflejen las alzas con incrementos a consumidores y las reducciones básicamente no se reflejen de igual medida.

Y en cuanto a las tasas de interés destacar el incremento a las tasas a un día ha hecho lo que nosotros llamamos que la curva se aplane; es decir, sube mucho la de corto plazo y la de largo plazo se ha mantenido relativamente estable. Esto significa que se está considerando que la estabilidad y el ancla nominal, la estabilidad de precios y las expectativas inflacionarias permanecen bien ancladas, de lo contrario, las de largo plazo también se estarían incrementando en respuesta a estos choques, a esta depreciación del tipo de cambio y a estos incrementos en la inflación.

Entonces, es importante porque refleja que el ajuste es un ajuste ordenado y es un ajuste creíble en el cual se está considerando que el incremento en la inflación va a ser transitorio.

Y en la última gráfica ahí se ven los diferenciales de tasas de interés. Los diferenciales de corto plazo, el de un día y un año, están por arriba de los diferenciales de tasas de interés a más plazo, 10, 30 o 5 años. Esto lo que refleja es que al final del día se incrementa el rendimiento por mantener activos en pesos y esto obviamente contribuye a que también el mercado cambiario muestre una condición de mucho mayor orden y estabilidad.

Consideraciones finales y son mensajes muy rápidos.

En la parte del entorno externo estamos enfrentando un entorno externo complejo. La recuperación global es lenta y con baja inflación, la parte de baja inflación obviamente es buena, pero la parte de una recuperación lenta ha sido muy difícil dinamizar el crecimiento.

En segundo lugar, hay dudas sobre la integración global, yo creo que esto es un factor de riesgo.

El tercero, hay una alta integración de los mercados financieros y cuando hay un choque en un mercado exterior puede reflejarse en los mercados domésticos.

México al día de hoy ha tenido un ajuste ordenado con fundamentos macroeconómicos fuertes, con una economía resiliente y que se ha mantenido en crecimiento, y con una profunda integración de las cadenas globales de valor manufactureras, que sentimos que le da un elemento muy importante a la economía mexicana hacia adelante.

No obstante, precisan retos considerables y los agrupo en dos: uno, que podría ser el primero que es institucional y básicamente es fortalecer el estado de derecho y garantizar la seguridad jurídica de todos los actores económicos; y el segundo, que es más bien de orden económico que es aumentar la productividad, tanto nacional como entre regiones y también a nivel empresarial. Todas las empresas deben de tener una historia de productividad, ver que el mundo es mucho más complejo, vivimos en la era del conocimiento, el conocimiento y la tecnología fluye a un costo muy bajo y es necesario consolidar estas historias de productividad y de crecimiento en los tres niveles.

Gracias.

– JOSÉ ANTONIO MURILLO GARZA: Muchas gracias por tu presentación, Alejandro. Una excelente presentación.

Nuestro siguiente ponente Alejandra Palacios, Presidente de la Comisión Federal de Competencia, primera mujer Presidente de la Comisión Federal de Competencia.

Alejandra ha tenido una historia profesional muy rica en la que ha sido muy exitosa tanto en el ámbito académico, como consultora en organismos internacionales y en el ámbito público.

La verdad de las cosas es que la Comisión Federal de Competencia es un organismo muy importante para dar esa resiliencia, esa fortaleza que necesita la economía para competir y ganar. Alejandra es ese tipo de funcionario público que tenemos en México, que es un verdadero ejemplo y un honor tenerte.

Ha sido mencionada en múltiples ocasiones como una de las mujeres más influyentes de nuestro país.

Bienvenida, Alejandra.

– ALEJANDRA PALACIOS PRIETO: Muchas gracias por la invitación, muchas gracias por la generosa invitación.

La verdad es que cae como anillo al dedo mi presentación en términos de lo que Alejandro acaba de exponer, y voy a robarle varias ideas a Alejandro y sobre ahí iré construyendo lo que tengo yo intención de comunicarles.

Bueno, primero volver a reiterar por qué era importante que hubiera una transformación en materia de competencia económica. Esta reforma, la constitucional, se dio hace cuatro años, el 11 de septiembre de este año cumplo cuatro años de estar al frente de la Comisión, pero siempre vale la pena recordar en dónde estábamos y hacia dónde queremos ir.

¿Por qué era necesaria? Porque se necesita que los mercados estratégicos para el desarrollo nacional y el bienestar de los mexicanos alcance su potencial, en muchas de estas industrias estaban altamente concentradas, y de hecho cuando uno analiza las reformas estructurales del Presidente Peña Nieto, todas las reformas tienen su componente de competencia, para eso se hizo en parte la reforma financiera, para eso se hizo en parte la reforma, por ejemplo, de los maestros, pusieron a los maestros a competir para ganar las plazas; para eso se hizo la reforma en telecomunicaciones, ese fue también uno de los objetivos de la reforma energética y, bueno, también en sí la reforma en competencia económica.

También porque había distintos análisis en términos de que no existían las condiciones adecuadas para que las empresas tuvieran los incentivos a competir.

Con competencias se generan círculos virtuosos porque las empresas se tienen que ganar la preferencia del consumidor y al ganarse la preferencia del consumidor necesariamente le tienen que ofrecer un producto de calidad y un producto de buen precio, y para ganarle al competidor uno tiene que innovar y uno tiene que ser más productivo y uno tiene que reducir sus costos; y había distintos diagnósticos en el sentido de que en ciertos mercados, muchos de ellos estratégicos para la economía nacional, estos incentivos, esta presión de las empresas para competir entre sí en realidad no existía demasiado.

También de manera muy importante porque la falta de competencia, y esto es muy importante no olvidarlo, tiene efectos dobles o triples sobre las personas de bajos ingresos. El 30 por ciento del gasto familiar en México se lleva a cabo en mercados con falta de competencia, ese era el diagnóstico de la OCDE, en 2012, y como consecuencia de ellos los consumidores gastan alrededor de 40 por ciento más en estos mercados de lo que se gastarían en donde hay competencia.

Lo que sucede es que las personas privilegiadas, como todos nosotros, muchas veces tenemos alternativas para darle la vuelta a los mercados en donde hay competencia y la gente de bajos ingresos no.

En ese sentido, la falta de competencia es un impuesto regresivo y eso no hay que perderlo de vista, y por eso era también muy importante llevar a cabo la reforma; también porque el marco institucional no era suficiente para que la autoridad de competencia pudiera llevar a cabo su mandato constitucional; la autoridad responsable de persuadir, investigar y, en su caso, sancionar conductas no contaba con facultades suficientes para llevar a cabo sus actuaciones para que fueran creíbles; y además las empresas sancionadas abusaban de los recursos legales para que las resoluciones de la comisión nunca llegaran a un fin, finalmente no hubiera consecuencias por esa falta de competencia.

Y me parece que todo esto se resume en un dato muy representativo que, en 2013, en el reporte sobre competitividad global del UEF, en la variable qué tan efectiva es la política de competencia en México, el país ocupaba el lugar 114 de 148 economías.

El país como nación estaba en el número 56, si no me equivoco, y había cuestiones como la macroeconomía, que lo ponía muy hacia adelante, y había otras variables que lo empujaban para atrás; la falta de competencia en los mercados mexicanos era un lastre para la competitividad del país.

En ese sentido, se lleva a cabo la reforma.

En este tiempo me parece que se han tramitado investigaciones, opiniones y estudios de mercado relevantes. Voy a tocar nada más algunos de ellos.

Par explicar cómo funciona la autoridad de competencia es importante entender que nosotros tenemos tres facultades importantes: la primera es detectar, sancionar después de una investigación y del debido proceso aquellas empresas que tengan conductas anticompetitivas.

Una conducta anticompetitiva es cuando una empresa en vez de competir se pone de acuerdo con su competidor, esa es una colusión; y la otra conducta anticompetitiva es cuando una empresa tiene mucho poder de mercado y ocupa ese poder para desplazar a sus competidores.

Luego también la comisión tiene la facultad de prevenir concentraciones indebidas. Las empresas lo que quieren es crecer, lo cual es muy natural, es el espíritu emprendedor, es lo que hace que las economías crezcan; las empresas lo que quieren es ganarse posición de mercado y eso es muy loable y es lo que todos queremos para que el país pueda crecer y para que la economía sea competitiva y haya salarios y productividad, etcétera.

Ahora, las empresas también a veces lo que quieren es crecer a través de comprar a alguien, y esas compras en ocasiones generan concentraciones indebidas que pueden dañar los mercados, y cuando las transacciones son de este tipo la Comisión de Competencia las analiza, y en caso de que detecte potenciales problemas a los mercados las puede condicionar o, en su caso, simplemente no autorizarlas.

Y la otra función importante que hacemos, y esta es más de ombudsman, es la de ser vocales en el tema de la competencia. Creemos firmemente en este círculo virtuoso del cual les comentaba, y nos parece o nos hemos apropiado esta función de ser quienes defienden a los mercados en términos de competencia; así como hay instituciones que protegen los derechos humanos, instituciones que protegen temas de transparencia, nosotros protegemos los temas de competencia.

En el caso de nuestras labores de ombudsman, sobre todo esto es a través de opiniones y estudios de mercado, nuestras facultades no son vinculantes; es decir, yo no le puedo decir a una empresa: “Híjole, si estás muy grande rómpete a la mitad”. No le podemos decir a una empresa: “Híjole, tus márgenes están muy altos, cobra la mitad”. No le podemos decir a un gobierno estatal: “Oye, cómo estás regulando el transporte de carga, no es correcto, dile a tu congreso que legisle de otra manera”.

Esas facultades no las tenemos nosotros todos poderosos, pero lo que tenemos es una voz y nos la tomamos muy en serio, aunque no sea vinculante lo que queremos hacer es crear cultura de la competencia, que es movernos hacia este mundo de la modernidad.

Entonces, adentrándonos en ejemplos concretos tenemos una concentración condicionada entre Delta y Aeroméxico, esta concentración es interesante porque el gobierno mexicano firmó un convenio de cielos abiertos con el gobierno de Estados Unidos, y el ejemplo del convenio de cielos abiertos me parece un gran ejemplo, porque los gobiernos y no necesariamente la autoridad de competencia, generan competencia cuando tienen políticas públicas pero competitivas.

Hasta antes de que existiera este convenio con Estados Unidos, entre México y Estados Unidos para que una aerolínea volara de un país hacia otro, lo que se necesitaba era que los dos países se pusieran de acuerdo en una ruta, y luego para esa ruta definían para cada país dos, máximo tres designaciones; es decir, en la ruta México-Nueva York, por ejemplo, solamente Aeroméxico e Interjet pueden volar la ruta, y en Estados Unidos solamente pueden atender esa ruta Delta y American. “Oye, pero hay muchísima demanda, a Interjet le gustaría volar, a Volaris, a Viva Aerobús, Alaska Airlines, Vigin Atlantic”. “No, no se puede porque el convenio son dos designaciones y dos designaciones”.

Y además no puedes volar cualquier ruta; o sea, Aeroméxico un día encuentra que hay demanda de la ciudad de Puebla a Minneapolis, esa ruta no se puede volar porque no está negociada entre los dos países.

Lo que hace este convenio abierto es que permite que cualquier aerolínea mexicana y cualquier aerolínea extranjera pueda volar cualquier ruta entre estos dos países, y cualquiera es en número de rutas y en número de aerolíneas.

Entonces, de inmediato se genera competencia en el mercado.

Ahora, en este contexto Aeroméxico y Delta se quieren fusionar, tenemos un problema de saturación serio en el aeropuerto de la Ciudad de México, para que ese convenio se pueda materializar, sobre todo en la Ciudad de México para que efectivamente muchas aerolíneas puedan volar entre México y otros países de Estados Unidos, y dado que estas dos aerolíneas que eran competidoras ahora van a fusionarse y trabajar como una sola, lo que era importante era preservar esas condiciones de competencia.

¿Qué hace la Comisión? Le pide a estas aerolíneas que liberen un número de slots en el aeropuerto para que esos slots los puedan atender otras aerolíneas para que se puedan materializar en convenios de cielos abiertos.

Otro caso relevante es una querella penal ante la PGR por la probable colusión en licitaciones relacionadas con el sector Salud. Es la primera vez que la Comisión de Competencia presenta una querella penal por la falta de competencia.

Cuando dos empresas en vez de competir se ponen de acuerdo para manipular el mercado, ya sea fijar precios o segmentar, eso no solamente es una falta administrativa, también está tipificada en el código penal y puede ser una sanción penal que persigue la PGR, pero la querella la presenta la Comisión Federal de Competencia Económica, y eso ya sucedió y estamos probando un nuevo sistema de sanción a las prácticas en este país, no solamente una sanción administrativa, sino el riesgo de que tú, empresa, que trabajas por nombre y cuenta de la empresa, puedas pisar la cárcel, estar privado de tu libertad por realizar prácticas monopólicas absolutas.

También un caso que causó revuelo, sobre el cual no puedo hablar, entonces no sé por qué está ahí, pero nada más para hacerme la interesante, no, es el inicio de una investigación en el mercado de la intermediación de valores de deuda emitidos por el gobierno mexicano. Aquí lo único que diría es que la Comisión de Competencia necesita iniciar investigaciones cuando tiene indicios de, y aquí hay un indicio de colusión en este mercado y se está analizando en este momento, estamos en segundo periodo de investigación.

También un caso que fue relevante para esta casa que me invita hoy, es una multa a instituciones financieras y personas físicas en el mercado de las Afores por limitar los traspasos de las cuentas entre administradoras.

Ayer salió una nota en el periódico, el Secretario Meade incluso lo comentó hoy en la mañana que lo escuché con Loret de Mola, decir que alrededor del 40 por ciento de los traspasos que suceden de trabajadores que se mueven de una Afore a otra, desgraciadamente se desgraciadamente se mueven a Afores en las cuales les dan menores rendimientos y esto es algo estructural del sistema que habrá que componer.

Y una cosa distinta es ponerse de acuerdo con el competidor para reducir el número de traspasos y, de facto, quitarles a los consumidores la posibilidad de poder elegir a la Afore que más le gusta porque esa decisión está en función de varias variables, entre ellas la Comisión, el rendimiento, los servicios que le dan y demás.

En temas de apertura comercial, y este más es un tema de ombudsman, nos pareció relevante en esta coyuntura dar a conocer un cuaderno que emitimos, que se llama “Política comercial con visión de competencia” y aquí el objetivo es no solamente analizar la apertura comercial de México en función de los tratados de libre comercio que tiene firmados con otras naciones; el Estado mexicano, el Gobierno Federal en lo particular administra la política comercial, él decide cuándo debe imponer o no cuotas compensatorias, si hubiera prácticas desleales de comercio, también puede de manera unilateral decidir reducir los aranceles, incluso subirlos, siempre y cuando no se pasen del tope que está registrado en la OMC.
.
También, por ejemplo, una manera de cerrarle y abrirle la llave al mercado es a través de los cupos, también por ejemplo una manera de abrir o cerrar los mercados al comercio es con otras regulaciones, que parece que no tienen nada que ver con comercio, pero tienen que ver mucho, como con cuestiones fitosanitarias y zoosanitarias que pueden, de alguna manera, proteger a algunos en detrimento de la gran mayoría, bajo, a veces en algunas ocasiones injustificadamente hablando sobre temas de salud, protección al consumidor, etcétera, etcétera. Y lo que hicimos fue un recuento de las áreas que nosotros consideramos de mejora para los temas de política comercial que se administran desde el Gobierno Federal, más allá de los tratados de libre comercio que firme México con otros países.
Y, bueno, la semana pasada también dimos a conocer un estudio sobre competencia en el mercado de medicamentos con patente vencida. Aquí lo que sucedió es que analizando el mercado de las medicinas y tratando de entender cómo funciona el mercado, nos dimos cuenta que el IMSS compra, el IMSS básicamente realiza dos tipos de compras, o hace estas grandes compras consolidadas que son las que escuchamos en los periódicos, en donde consolida las compras, digamos, de todas las delegaciones del IMSS, además de otras dependencias del Gobierno Federal, que compran medicamentos, más si quieren, los estados que se unen y hace concursos, para cada concurso lo que debe de haber son muchos competidores y entonces lo que hace el Estado es que los pone a concursar y a ver quién le da el mejor precio y a él le compra.

Cuando no hay competidores, la peor manera de comprar es a través de una licitación, porque tú pierdes tu poder de negociación. Si tú eres el único que compras y solamente hay uno que vende, lo que tienes que hacer es sentarte a negociar.

Y la otra manera en que compra el IMSS es a través de estas comisiones negociadoras y lo hace para productos en donde solamente hay un proveedor.

Y lo que nos dimos cuenta analizando esos mercados es que en muchos productos en donde el IMSS gasta mucho, mucho dinero, porque normalmente son medicamentos muy caros; en México hay un solo proveedor, solamente hay un laboratorio que vende esa medicina en México, pero cuando voltea uno a ver otras partes del mundo, ese medicamento tiene dos proveedores y cinco proveedores, 10 proveedores y entonces la pregunta de estudio es ¿y por qué en México solo hay un laboratorio que vende ese producto cuando en otros países para ese producto idéntico hay genéricos en el mercado?

Y para hacer el cuento corto hicimos público este estudio y lo que encontramos son varias cosas interesantes. Una es que la entrada de los genéricos en México es muy tardía, en México una vez que vence la patente, el primer genérico en promedio entra en el mercado 24 meses después, en Estados Unidos sucede eso al día siguiente que se vence la patenta, y en Europa el promedio es de siete meses.

En México, cuando entra el genérico al mercado, a los 12 meses de entrado el genérico al mercado, con respecto al precio innovador, a la medicina original, el precio del genérico es en promedio 24 por ciento menor. En Europa en Estados Unidos los márgenes de caída del precio son de alrededor del 50 por ciento.

En México a los dos años de entrada la patente, la penetración del mercado es 25, 30 por ciento, y en Europa y en Estados Unidos la penetración del mercado es del 80 por ciento.

Entonces, claramente hay posibilidades de que los genéricos puedan entrar al mercado más rápido, de que los genéricos puedan tener mayor impacto en términos de penetración y de impacto en el bolsillo de los consumidores.

Y cuando la Comisión ve que hay un problema en competencia en un mercado pero no sabe detectar exactamente cuál es el problema, lo que hace es justamente un estudio de este tipo; no prejuzga, solamente describe una circunstancia, hay distintas posibilidades por las cuales no hay competencia en este mercado, unas tienen que ver con regulación, hay un tema sanitario ante Cofrepis y el IMPI que es complejo; otro tiene que ver con temas de demanda, ¿sí?, los consumidores mexicanos no confiamos en las patentes, en el reglamento está prohibido que cuando uno va con una receta al laboratorio se lo cambien por el genérico, sino que le dan lo que el doctor le escribió, ¿por qué no se lo pueden cambiar por un genérico? Hay también cuestiones de demanda, y pudiera haber temas de prácticas y con lo que encontramos entonces ya iniciamos líneas de investigación, eso es en temas recientes.

Sobre temas, voy a entrar primero a transporte, en tema relevante, creo yo, que es prácticamente el único de estos mercados trasversales que tienen impacto en el resto de la economía, que no se trató con las reformas estructurales, es justamente el sector del transporte, o sea, se tocaron, Alejandro hablaba, los costos de mover productos, personas e ideas.

Se redujo el costo del préstamo, se redujo el costo de mover ideas, pero no hubo una reforma puntual para reducir los costos de mover productos y de mover personas.

El sector transporte es muy complejo, son muchos mercados, o sea, hay transporte de pasajeros local, transporte de pasajeros interestatal, transporte de carga local, transporte de carga nacional, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, etcétera, etcétera. Entonces, nosotros en la Comisión, sabemos que el sector transporte es relevante y que hay distintas áreas de oportunidad y con las distintas herramientas que les comento que tenemos, hemos estado tratado de picar piedra en estos sectores.

El sector de la aviación además de lo que les comenté sobre la transacción entre Delta y Aeroméxico hace un par de semanas resolvimos que las condiciones de competencia en el aeropuerto de la Ciudad de México no son las ideales, y no son las ideales porque el aeropuerto está saturado y entonces los horarios de despeje y aterrizaje son un insumo esencial y que ese insumo esencial pudiera estar mejor administrado y para administrar mejor ese aeropuerto lo que se necesita son reglas más claras de administración de los aeropuertos, cuando estos están saturados y además el compromiso de las autoridades de aplicar las leyes que corresponden y sancionar a las aerolíneas que no usan sus horarios de despegue y aterrizaje como corresponden.

Parece irrelevante que alguien no use su slot, pero es muy relevante porque en ese espacio pudo haber entrado otra aerolínea y esa otra aerolínea pudo haber abierto otra ruta nueva o pudo haber atendido una ruta que ya está abierta, pero a un menor precio, entonces tiene mucho impacto que no se usen los slots en los aeropuertos de manera adecuada.

Hay una resolución de la Comisión con 11 medidas que tiene que atender el aeropuerto internacional de la Ciudad de México para cumplir con la resolución de la Comisión y son medidas que se estarán aplicando en los próximos dos o tres años, digamos, el monitoreo empieza hoy y como son pasos sucesivos de cuestiones que tienen que ir sucediendo, es un monitoreo que tomará tiempo, y pues estamos sobre ese monitoreo.

En el tema de ferrocarriles, en este caso pues la pregunta era si los ferrocarriles están suficientemente bien interconectados para que las líneas férreas del país sean una red y no líneas disímbolas y hay lo que hay hasta este momento que es la emisión de un dictamen preliminar en donde se ha determinado que no existen condiciones de competencia en los servicios de interconexión en su modalidad de derechos de paso entre las líneas férreas.

Lo que está sucediendo en este momento es que se está escuchando a todos quienes tienen interés jurídico en este mercado, el Pleno emitirá una resolución final, yo estoy impedida en votar sobre este asunto, para que no se actualice un potencial conflicto de interés, pero el Pleno tomará una decisión.

En caso de que el pleno de la comisión decida que si hay condiciones de competencia, pues que padre no, que bien que funcione el sistema ferroviario, en caso de que no sea así, la Agencia del Servicio Ferroviario podrá en su caso regular las tarifas de interconexión.

Aquí vale la pena decir que esta también es una acción que surge a raíz de una reforma que puede ser tan estructural como las reformas estructurales pero que tampoco se comentó, que es una modificación a la Ley del Servicio Ferroviario que permite a la autoridad de competencia hacer este tipo de análisis.

En el transporte de carga a nivel local, 32 estados, el caso de Sinaloa es para mí emblemático, porque muchas veces, desgraciadamente los problemas de competencia no suceden porque las empresas tienen prácticas anticompetitivas sino porque son los propios gobiernos, por distintas razones, a veces proteger intereses particulares de algunas personas, generan regulaciones que impiden que haya competencia en los mercados y el caso de Sinaloa es emblemático en este sentido porque todo lo mal que puede tener una regulación de transporte de carga, ahí estaba.

¿Qué era todo lo mal? Pues, primero había permisos, es decir, el estado estaba dividido por zonas y tu tenías un permiso por zona y tú nada más podías cargar producto en tu zona y llevarlo al siguiente lugar, pero si tú te cambiabas de zona, no podías recoger carga en la otra zona y regresarla a tu lugar.

Eso suena bien, pero está muy mal porque si yo contrato un servicio acá el fletero me va a cobrar de ida y de regreso ¿no? Él se va a regresar vacío, pero yo voy a acabar pagando esa tarifa. Luego, además, era el gobernador quien tenía el derecho de decidir si había suficiente demanda y oferta para ver si había que dar mayores permisos, entonces no se había atendido una solicitud para una nueva concesión de transporte de carga en mucho tiempo.

También había restricciones al número de concesiones que se podía tener por zona. Luego, las empresas, algunas de ellas no podían hacer el servicio de auto transporte, las constructoras, no podían tener como parte de su actividad el movimiento de su carga, tenían que contratar a un tercero, lo mismo las empresas agrícolas.

El que daba las concesiones, digamos, era el gobernador, pero le delegaba esa función al Director de Vialidad del estado, el Director de Vialidad del estado tiene muchas concesiones y luego además quien define o quien le ayuda al gobernador de tomar la decisión de si hay suficiente oferta de fleteros, es una comisión que se crea, o que está conformada por los transportistas locales.

Yo la verdad, si a mí me preguntan que si quiero competencia, digo que no, y no me parece un acto extraño si no lo más normal y natural. La cuestión es que la autoridad no puede delegarles a los particulares su función de autoridad.

Bueno, pues después de hacer esta extensa investigación algunos cálculos de la industria de la construcción y de quienes mueven bienes agrícolas en el estado, Sinaloa es un estado agrícola por excelencia, calcularon sobre precios de alrededor del 40 por ciento, de hecho, preferían mover su carga a puertos, no del estado, o sea, no a Topolobampo, a otros puertos, 200 kilómetros de distancia porque les salía más barato salirse del estado y usar carreteras federales para llegar a los puertos que a través de su propio entramado estatal y llegar al puerto del estado.

Finalmente, pues se modificó y la gran mayoría de estas barreras que se les señaló han sido eliminadas y, bueno, ese es un ejemplo de cómo a nivel local en un sector que es fundamental, porque pues todo se tienen que mover por todos lados y el transporte de carga es la última milla; podemos tener grandes puertos, grandes ferrocarriles, pero la última milla es transporte de carga local y ese es el tipo de cosas que muchas veces no vemos como economía y que generan enormes, enormes lastres.

También el caso por ejemplo de la opinión de las empresas de redes de transporte son tipo Uber y Cabify, en su momento hubo una discusión importante en la Ciudad de México sobre si había que regular o de plano negar la existencia o la posibilidad de que un Uber pudiera funcionar en la ciudad.

El argumento los taxistas es que era un servicio ilegal porque no estaba tipificado en la Ley de Movilidad de la Ciudad, pues claramente no porque esa ley era de 1980, nadie nunca imaginó que hubiera este tipo de nuevos servicios y nuevas tecnologías y nosotros emitimos una opinión que -me parece- ayudó al gobierno de la Ciudad de México a contener el poder de estos taxistas que pueden llegar a ser importantes sobre “oye discúlpame, pero esto es en beneficio de los consumidores.”

Y finalmente se reguló y la ciudad de México, es la primera ciudad en América Latina que regula este asunto y debates de esto hay todos los días en todos los estados, en Puebla, en Jalisco, en Sinaloa, en Yucatán etcétera, etcétera. Y bueno, temas de taxis en los aeropuertos todos sufrimos lo caro que son los taxis en el aeropuerto.

Y finalmente en temas de energía, la idea, como Alejandro bien menciona es pasar un mercado monopólico a un mercado en donde pueda haber competencia en toda la cadena de valor, la ley dice que puede haber competencia en toda la cadena de valor, lo que hay que hay que hacer es que eso que dice la ley sea una realidad.

Los mercados no se vuelven competitivos por una modificación legal; hay que acompañarlos, hay que estar muy cerca de ellos, hay que cuidarlos y por eso es una fundamental la implementación. La Comisión de Competencia no tiene facultades para emitir reglas, es decir, todas las regulaciones sobre cómo funciona el sector eso está en manos de la CRE y de la SENER y, bueno, el Congreso, en la constitución y las leyes y luego se emana en reglamentos, normativas, reglas de operación, etcétera.

Y tampoco tenemos la facultad de fijar precios, los precios los fijan los mercados. Lo que hemos hecho en este periodo es, con nuestras herramientas procurar que la competencia se vaya dando, ¿y cómo se va dando? Pues uno es que no se generen concentraciones indebidas; otro es que las empresas que entren al mercado y que puedan competir, compitan, y no se coludan; otra tiene que ver con un tema de proteccionismo a nivel local, si yo no puedo poner una terminal de almacenamiento, si yo no puedo ingresar la gasolina al puerto, si yo no puedo instalar una estación de servicio, entonces la ley dice mucha cosa, pero a nivel local simplemente no puede haber competencia,

Y, finalmente, nuestra labor de ombudsman, detectar cuellos de botella y tratar de identificarlos y de alzar la voy y decir “aquí potencialmente hay un problema qué puede hacer que esta apertura en este segmento se ponga en riesgo”.

Algunos ejemplos de concentración es el Club de Compra de G500, G500 es un grupo de dueños de estaciones de servicio que quieren mantenerse como independientes, pero para poder competir con los grandes, que eventualmente llegarán al mercado, lo que necesitan es tener escala en la compra, entonces ellos generan escala en la compra y la idea es que eso que ellos ganen en término de sus eficiencias por comprar, digamos, a escala, eventualmente se vea reflejado en el precio a los consumidores.

Entonces está muy bien que se haya generado ese grupo, lo que no queremos es que sea un grupo a nivel nacional o que sean solamente un grupo en una región, todo ese tipo de cosas hay que revisarlas.

Tenemos una investigación abierta en el mercado de Baja California, digamos, ya hubo la posibilidad de competir en precio, la Comisión ya detectó que en un mercado puntual hay indicios de colusión, quien podían a competir, prefirieron ponerse de acuerdo ya sea para segmentar el mercado o para fijar precios, ya hay una investigación en puerta.

Remover privilegios indebidos. Distancias mínimas entre estaciones de servicio, es un ejemplo muy claro, si yo no puedo poner una estación de servicio a 10 kilómetros de otra estación de servicio y ya está establecida, lo que estoy generando de facto es un pequeño monopolio, porque a 10 kilómetros a la distancia, todos los que estén ahí, son mis clientes.

Y el estado de Coahuila, algunos estados tienen restricciones de este tipo desde hace tiempo, y lo que hay que hacer promover para que las eliminen. Pero el estado de Coahuila es un caso particular porque, ya habiendo declarado la reforma energética, ya habiendo liberado los precios, el estado regula para que haya distancias mínimas. Y cuando uno lee la exposición de motivos, lo que dice la exposición de motivos es justamente para proteger a los que ya estaban.

Entonces es el tipo de cosas que como cultura tenemos que cambiar y, bueno, hicimos un documento el año pasado con 29 recomendaciones para transitar de un mercado competido de gasolinas a un mercado de diésel y, pues, eso es lo que hacemos todos los días, es un trabajo verdaderamente fascinante.

Y como consideración final Alejandro hablaba, y no puedo estar más de acuerdo, de la consolidación de la economía de mercado y yo a veces escucho que el dilema hacia el 2018 va a ser que vamos a tener que escoger entre más mercado o menos mercado; la discusión de hoy es si nos desdoblamos a la izquierda o a la derecha, y para mí no hay dilema, es un falso dilema porque lo que necesitamos es que el mercado, el que tenemos funcione de manera eficiente, y para eso tenemos que erradicar la economía de los privilegios y tenemos que pasar a ser una economía de ciudadanos en donde todos podamos competir.

Muchas gracias.

– MODERADOR: Muchas gracias Alejandra.

La verdad es que no sé ustedes, pero al escuchar a Alejandra se siente uno mucho más seguro de que estamos transitando a ese México más competitivo, donde hay instituciones que están salvaguardando los intereses de los consumidores. M

Muchas felicidades Alejandra, un trabajo muy interesante e importante el que estás haciendo.

Voy a introducir a nuestro último ponente, que la verdad de las cosas quisiera ser imparcial, pero me va a ser imposible porque de Everardo Elizondo yo me he beneficiado de su mentoría y guianza por ya más de dos décadas, y la verdad de las cosas es que por Everardo yo no puedo sentir más que una enorme admiración porque es una persona que se ha destacado en cada una de las empresas que ha tomado, como académico, como consultor independiente, como funcionario público.

Fue dos veces electo subgobernador del Banco de México, donde fue parte de esa generación que hizo realidad la autonomía del Banco de México, que es uno de los baluartes de la estabilidad que hoy día tiene el país, y hoy día como consejero de múltiples empresas y, como dije antes, de manera muy orgullosa, de Banorte.

Bienvenido Everardo

– EVERARDO ELIZONDO ALMAGUER: Menos mal que José Antonio reconoció de arranque que se trataba de una presentación sesgada, prejuiciada por el afecto, y la verdad que ese afecto es recíproco y las razones son buenas.

Yo creo que José Antonio es un profesional, de tomo el lomo y además es una buena persona y esa es una combinación que no siempre se da junta, ¿no?

Cuando supe que iba a hablar al final de dos presentaciones, la de Alejandro y la de Alejandra, me preocupé mucho. Yo había hecho ya la tarea y le había puesto a mi presentación “Reflexiones variadas sobre la economía en México”, estuve tentado de ponerle “Reflexiones inciertas sobre la economía de México”, pero corría el riesgo de que la incertidumbre del título se asociara con la economía y no con mis reflexiones; las dudas son sobre lo apropiado, lo conveniente, lo acertado de mis reflexiones sobre la situación económica, pero voy al tema.

Lo voy a hacer muy breve, no voy a usar lo que preparé, voy más bien a abordar sobre una serie de puntos que me provocó la exposición de Alejandro, y también la de la maestra Palacios, sobre la competencia, tratando de enfocarlas a los dos ejes sobre los cuales se nos pidió que habláramos hoy en la tarde, son Retos y Oportunidades de la economía de México.

En lo que toca al reto principal, que Alejandro lo tocó directa e indirectamente y yo lo único que voy a hacer es insistir sobre algunos de sus temas, el reto principal que veo yo, desde hace muchos años, este no es un problema de ayer, es acelerar el crecimiento.

El INEGI nos ha informado de una cosa enormemente inquietante, que es el estancamiento de la productividad. Hay una cosa misteriosa que los economistas inventamos y que se llama “la productividad total de los factores en la economía”, y eso lo único que quiere decir es que la productividad aumenta porque aumentan ustedes la cantidad de factores y su eficiencia, pero lo que sobra, que no se puede explicar, eso se llama “productividad total de los factores”.

Y esa en México ha estado estancada, según las cifras del INEGI por 10 o 15 años o más, Alejandro me corregirá en esto, pero eso es un gravísimo problema porque si queremos que esta economía efectivamente crezca a tasas aceleradas y esa aceleración se manifieste en una mejoría del nivel de vida de la población, el único, el único camino que hay es aumentar la productividad. Ahora sí, ¿cómo le hacemos? y ahí vienen los retos, pero también las oportunidades.

Primero hay que aumentar la capitalización de esta economía, sin ninguna duda, hay que aumentar la dotación de capital físico y hay que aumentar la dotación de capital humano. Y eso se dice pronto, pero la verdad es que ha sido enormemente difícil de lograr.

México ahorra e invierte, y esto lo saben ustedes probablemente, entre 20 y 22 por ciento del PIB y, por ende, pues no puede crecer muy a prisa, si ustedes comparan esa cifra con “los milagros”, entre comillas, del sureste asiático, de los famosos tigres y ahora de China, pues resulta que esos caballeros invierten entre 30 y 40 por ciento del PIB, que nada más pues es el doble de lo que hacemos aquí en México.

En cuanto a la capitalización humana, pues yo quisiera ser ahí positivo porque yo me eduqué en una escuela pública, en la primaria, en la preparatoria y en la Universidad de Nuevo León, antes de que fuera autónoma, por cierto, pero esa es otra historia. Los resultados de Pisa, que ustedes los han visto una y otra vez, pues no son terriblemente alentadores; en cosas como Matemáticas, Ciencias Básicas y Comprensión de Lectura, ordinariamente andamos en los lugares 50 y algo de 60 y tantos de los países considerados por la OCDE. Así que las dos cosas se necesitan un énfasis, radical, yo no diría de una Reforma Educativa, yo creo que ahí lo que se necesita es una revolución educativa, y se necesita dotar de incentivos, es un tema que se mencionó en otro contexto en el debate de hace rato; generar los incentivos correctos para que los inversionistas, primero los ahorradores y luego los inversionistas, ahorren más, inviertan más y utilicen esa inversión con mayor eficiencia, y en eso tiene que ver el tema que mencionaba Alejandra.

Los incentivos correctos, casi es la única cosa que sabemos bien los economistas, bueno, sabemos muchas bien, por supuesto, pero la principal es que la gente responde a los incentivos. Ustedes crean instituciones que producen incentivos negativos y yo les puedo predecir el resultado, crean instituciones que producen los incentivos correctos y todos vamos a ir mejor.

Esa cosa ha fallado lamentablemente en México mucho y a lo largo de muchos años, y uno de los puntos que tocó Alejandro gira alrededor de esta cosa crucial que es el Estado de derecho, ese es un tema sobre el que Luis Carlos Ugalde, que no sé si estaba aquí y ya se fue, sabe bastante más que yo. Pero, tiene dos componentes y el principal es uno que mencionó Alejandro: la seguridad jurídica, y esa yo la traduzco en seguridad del derecho de propiedad, si los derechos de propiedad no están bien garantizados, la gente no va a invertir ni en sí misma, ni en capital físico, y, en consecuencia, no vamos a crecer.

Y la otra, por supuesto, la principal, la que es la tarea, pues yo diría que fundamental, la que debía girar la acción completa del Estado es la seguridad física ¿no?, por supuesto, si uno no tiene garantía de su integridad física, pues todo lo demás sale sobrando, ¿para qué voy a invertir?

Ese es un punto, yo creo que crucial, muy bien.

¿Cómo las oportunidades que están ahí hay que potenciarlas? Bueno, ¿ustedes se acuerdan de 2013, las 11 reformas, 13 reformas de Enrique Peña Nieto? La verdad es que en los sueños más delirantes de los economistas no habíamos visto, yo no había imaginado que tantas reformas se pudieran adoptar al mismo tiempo, reformas profundas, reformas muy importantes. Teníamos otras del pasado, la particular, la más relevante en no sé cuántos años el Acuerdo de Libre Comercio, primero la liberalización del comercio exterior y luego ya materializado concretamente en el Acuerdo de Libre Comercio. Eso fue trascendental en materia de estructura, en materia competencia, en materia de mejoría de la eficiencia y la otra, que no puedo dejar de mencionarla por razones obvias, pues la autonomía de Banco de México.

Claro que el hacer buena política monetaria y bajar la inflación, que ha sido un exitazo y me suena mal decirlo porque yo estuve ahí, pero no le hace, lo digo, con ya poco pudor, quizá por la edad, pero esa es otra historia, los incentivos correctos.

Creo que la Junta es de primera clase, no solo la actual si no también la pasada, pero los incentivos, la creación de una unidad autónoma independiente del poder político, genera los incentivos correctos junto con todas las demás características que mencionó Alejandro, para que el enfoque del banco, se haga sobre el control de la inflación y eso es lo que se ha logrado, yo creo que de una manera verdaderamente impresionante.

Pero volviendo tantito a las reformas estructurales, ¿cuál ha sido el problema? No las reformas en sí, como ya dije sin exageración extraordinarias; ha sido la puesta en práctica, porque entre la letra de la ley y su aplicación hay -a menudo- más distancia de la que uno quisiera.

Hoy en la mañana, sin ir muy lejos en la historia, leyendo en Monterrey, pues yo llegué de Monterrey hace un rato, pero ustedes lo leyeron en Reforma que son dos excelentes periódicos, sobre todo los lunes que es cuando escribo yo, eso mejora mucho la calidad. Pero bueno, dos cosas que tienen que ver con esto que estamos platicando aquí, una de ellas era una mención larga prolija, detallada, lastimera de la cantidad de trámites que hay que hacer, la cantidad de visitas al templo que hay que realizar para conseguir un permiso de importación de combustibles.

La competencia, dijo Alejandra con toda razón, pues no es instantánea ¿no? Pues no, pues hay que ponerla en práctica. Entre otras cosas en este país sobran regulaciones, sin ninguna duda, a nivel estatal, federal, a nivel municipal, estatal y federal.

Yo estuve los 11 años del Banco de México en sustitución de Paco Gil porque el Banco tiene un asiento ex oficio en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la Cofemer, pues la verdad les digo es una tarea que no se las recomiendo, es una tarea de Sísifo, hay va uno con la piedra tratando de mejorar las cosas y cuando llega casi a la cumbre pues resulta que la piedra se regresa, o la montaña crece, o la piedra se hace más grande o no sé qué, pero miren, con ésta les digo todo.

Había dos bandejas ahí: la bandeja de entrada de regulaciones, la bandeja de salida de regulaciones, que era la chamba de la Cofemer. La bandeja de entrada de las regulaciones crecía a progresión geométrica uno, dos, cuatro, ocho, 16, 32; cuando nos iba bien, la de salida en progresión aritmética uno, dos, tres, cuatro, bueno, así no se puede. Llego un momento de desesperación, si me acuerdo bien, no sé qué pasó con eso que el presidente Fox decretó una moratoria regulatoria, que yo la avalé, por supuesto, pues la aplaudí incluso, pero pues aquí seguimos ¿no?, creando regulaciones todos los días, protegiendo posiciones de mercado, en muchos casos, protegiendo entidades gubernamentales, en otras, creando oportunidades para la corrupción.

Bueno, pues esas cosas hay que cambiarlas radicalmente si queremos de veras crecer, acelerar la productividad y salir del estrato medio de ingresos internacionales en los que estamos.

Paso tantito a la estabilidad que, como dije hace rato, ustedes no pueden invitar a platicar a un ex banquero central sin que el ex banquero central hable en contra de la inflación, está en los genes ya, no hay nada que hacer.

Esa es la preocupación de Banxico, por supuesto así lo dice la ley y así lo ha demostrado en la práctica, y eso está muy bien porque yo creo que una de las preocupaciones, perdón, una de las características convenientes de un buen banquero central es ser preocupón; no sé si la palabra es correcta, pero es muy eufónica y transmite bien la idea, tiene que preocuparse.

Y ahí bueno, ahí me acordaba yo de una cita celebre de Henry Kissinger en materia de relaciones internacionales, que es perfectamente aplicable al caso del banco central, por supuesto: “Aun los paranoicos tienen enemigos” y “Aun los paranoicos tienen enemigos” y el enemigo principal, el enemigo del Banco Central, el enemigo del Banco Central y por supuesto de la sociedad en su conjunto con la economía, es la inflación.

Entonces, el Banco Central hace muy bien en estar sistemáticamente, permanentemente, vehementemente preocupado por el control de la inflación. Se nos salió de cauce en el 2018 y el Banco dice, con toda razón que una buena parte de eso, pues es el efecto de cosas temporales, el aumento de los precios de las gasolinas al principio del año, y que luego pues va a haber un efecto base en el 2018 y esperemos que la tendencia sea a la baja.

Eso es lo que se ve y el Banco tiene razón en preocuparse por la situación actual, pero también tiene razón, como obviamente lo ha manifestado en más de una ocasión la Junta de Gobierno, preocuparse por lo que no se ve, y lo que no se ve para el 2018 con claridad son dos pequeños detalles: uno, en qué va a acabar el TLC. Porque una cosa es decir que estamos avanzando y que sí, pues todo eso se está avanzando, pero si me acuerdo bien, ¿hay qué?, siete sesiones, llevamos una nada más faltan seis, y una vez que las dos administraciones lleguen a un acuerdo nasa más falta el otro camino, que es que lo aprueben la Cámara de Representantes y el Senado. U entonces la estimación de que nos vamos a ir todo el 18 antes de conocer la forma final del TLC pues yo creo que está bien fincada ¿no?

Y la otra preocupación que tengo yo, porque yo ya no soy banquero central desde hace nueve años, pero sigo siendo preocupón, mi mujer dice que no soy preocupón, que soy gruñón, pero bueno esa es otra historia. La otra cosa que me preocupa del TLC es que de aquel lado hay un énfasis excesivo, y yo que yo creo que mal enfocado en reducir el déficit con México. Ese no es el problema, no es el problema. Enfocar el asunto de los desequilibrios comerciales país por país, es un error; en todo caso, la preocupación debería fincarse, centrarse, basarse, en el déficit global, con todos los países y luego analizar en qué consisten las razones económicas de ese déficit.

Y, bueno, como los economistas que aquí hay varios mejores que yo o cuando menos más jóvenes, el problema es la diferencia en la economía nacional entre ahorro e inversión, se gasta más de lo que se ahorra, tiene que venir del exterior y eso se llama déficit en cuenta corriente, esa es la explicación.

Entonces, enfocar las baterías en el déficit comercial con México pues abre ahí una, “invítame”, a una inquietud adicional sobre lo que va a pasar. De las elecciones del 2018 no tengo la menor idea de qué va a pasar, si de economía entiendo poco, de política entiendo nada ¿no? Pero tengo la sospecha de que muchos tampoco entienden lo que está pasando ahí, pero bueno.

La otra cosa que me preocupa y otra vez un ejemplo de eso en Reforma, es la multiplicidad de objetivos que se le están asignando a la renegociación, ahí se olvida en principio lo que comentó de pasada Alejandra, muy bien, es que de lo que se trata en un acuerdo de liberalización comercial es una cosa muy sencilla: aumentar la eficiencia. Es un acuerdo en el ámbito del intercambio comercial, asignarle además cosas como detalles, reducir la inseguridad; enfrentar de alguna manera la migración, garantizar la equidad en el mercado laboral, preservar -si no es que mejorar- el medio ambiente y, por añadidura, a ver qué se hace con la corrupción en el Acuerdo del Libre Comercio.

Pues son demasiados objetivos para un solo instrumento, ¿no? yo creo, eso me enseñaron a mi hace muchos años, en el siglo pasado, en un curso sobre Política Económica en la Universidad de Wisconsin que casi por cada objetivo se necesita un instrumento, y eso lo sabe muy bien quien alguna vez pasó un curso de matemáticas elemental ¿no? Tienes una incógnita, pues una ecuación está bien ¿no? Tienes dos incógnitas, pues tienes dos ecuaciones, tienes tres, pues tres, y así te vas.

De otra manera, el sistema está indeterminado, tienes más objetivos que instrumentos, you got a problem, tienes un problema en serio en las manos, y aquí nomás tenemos un instrumento que es el Acuerdo de Libre Comercio; aplicarle todas estas posibilidades a mí me parece exigirle demasiado, pero en fin.

Oportunidades principales y con esto me callo ya porque ustedes tendrán en este momento más hambre física, ya saben que los espera la cena, qué intelectual, en consecuencia, ojalá que este licenciado se calle ya y nos deje ir cuando menos al brindis para empezar.

En el corto plazo, yo creo que una de las oportunidades extraordinarias es que hay que aprovechar lo que dure la expansión de los Estados Unidos de la economía de los Estados Unidos, que lleva ya ocho años esa expansión, que es cierto que no ha sido terriblemente vigorosa en comparación con otras recuperaciones, pero que tiene un efecto importantísimo sobre la economía mexicana, de eso no hay ninguna duda.

La vía pues ya la conocen ustedes de sobra, las exportaciones y en particular las manufactureras.

Va bien la economía norteamericana, hay que lograr que esa expansión nos beneficie todo lo que sea posible porque hay un gran signo de interrogación sobre cuándo se desacelerará otra vez la economía de los Estados Unidos.

Y la segunda área de oportunidad, en el lenguaje de los negocios, se dice ahora el “ventanas de oportunidad”, antes les decíamos “problemas”, pero ahora son “ventanas de oportunidad”. Hay que aprovechar a plenitud, literalmente hablando, las reformas de largo plazo y no se han aprovechado, ahí están todavía, el potencial de frutos de las reformas, es extraordinario, pero pues hay que hacer la tarea y una parte de esa tarea le toca, sin ninguna duda, al sector público y la otra parte le toca al sector privado.

Las tareas, las tareas, como dijo muy bien al final Alejandra pues hay que dividirlas con claridad: esto te toca a ti y esto me toca a mí ¿verdad? Pero la principal, por lo pronto, yo creo, es destrabar la capacidad creativa de los mexicanos, la capacidad de asunción de riesgos, la capacidad empresarial, la capacidad visionaria, aquí está en los mexicanos, sin ninguna duda, pero no la dejamos crecer.

Mientras esa no se libere yo creo que vamos a seguir aspirando a tasas de crecimiento que nos hemos prometido una y otra vez, del orden del 6 por ciento y no lo hemos logrado. En los pasados 25 años, si me acuerdo bien, la tasa promedio de crecimiento de esta economía ha sido 2 y algo, 25 años, es toda una generación esa cosa.

Y los que se acuerdan de las diferencias que resultan de una tasa del dos a lo largo de los años y una tasa del 6 a lo largo de los años, pues ya sabrán de motivo de sobra, de preocupación. Pero ahí está el potencial, lo único que se necesita es asumir plenamente la confianza en que lo podemos hacer, como dijo José Antonio o como dijo Carlos en la mañana, se pude hacer, pero pues hay que reducir los impedimentos.

En dos palabras, y ese es un punto que creo que le faltó enfatizar a Alejandra, la liberalización de los mercados es muy importante, porque su principal beneficio, de muchos que menciono Alejandra y uno más, es recuperar la capacidad de decisión para el consumidor y para el productor. Ese es el punto clave de todas las liberalizaciones, incluyendo el Acuerdo del Libre Comercio.

El acuerdo, el proteccionismo lo que hace es impedir que ustedes como consumidores y productores aprovechen lo que se puede de eficiencia en la economía mundial. Ese es el fundamento de la liberalización, recuperación de la libertad para que el agente económico privado pueda, efectivamente, llegar a ser lo que sabemos que puede ser, que es el motor de crecimiento de esta economía. Y yo creo que en ese camino hay un horizonte ilimitado, que es el que deberíamos aprovechar en el futuro próximo.

Y, bueno, yo con esto me callo, entre otras cosas porque la cena no puede empezar sin Carlos, y Carlos ya se va. Muchas gracias, muy amables

– MODERADOR: Muchas gracias a todos. Los invitamos a la cena, vayan con la convicción que estamos construyendo un México fuerte. Gracias

2017-08-29T15:41:35+00:00